Recientemente he sido invitado a hablar sobre aplicaciones móviles en una jornada temática organizada por la Fundación Innoves. En ella, se ha fomentado el debate no solo sobre un mercado en auge como este, sino acerca de las múltiples fórmulas de comercialización. Se trata de encontrar la rentabilidad, económica o no, a esta tipología de productos.

Los diversos puntos de vista de los ponentes, entre los que nos encontrábamos los creadores de numerosas aplicaciones de éxito en el ámbito andaluz y nacional, permitieron vislumbrar el camino a seguir.

Presentación Geoexperiencias

En primer lugar, es necesario resaltar la importancia de los contenidos. Estos deben ser interesantes para el usuario, han de atrapar su atención. Tienen que mostrar la información de manera escueta, pero atrayente y con corrección ligüística. Si, por ejemplo, nadie entendería que una web de referencia pudiera tener una presencia caótica o mal definida, ¿por qué no se tiene en cuenta esto mismo para algunas aplicaciones móviles? Este es uno de los principales caballos de batalla para empatizar con el usuario final. En este sentido, la aplicación ‘Geoexperiencias’, desarrollada por Seis60 e Isoluciona, cuenta con una importante y trabajada base informática, pero también con un soporte informativo y de investigación de gran calidad.

Por otro lado, está el tema de la diferenciación, en la que se encuentra una parte del éxito. Para conseguir un buen número de descargas –y que estas a su vez sean un reclamo para publicistas o patrocinadores- se debe fomentar que mucha gente conozca la aplicación y, además, sea fiel a ella. Se trata de lograr una importante notoriedad a través de la viralidad de las redes sociales, de los impactos en los medios de comunicación, de que los prescriptores adecuados la recomienden y de hacerse un hueco en el amplio mercado móvil. Como en cualquier venta, es vital saber cuál es el público objetivo, qué desea, qué busca. Ponerse en el lugar del otro facilitará mucho que le guste lo que se le ofrece.

Por último, y aunque el mercado de las aplicaciones móviles está en pleno crecimiento y existen muchos potenciales inversores, es importante reseñar que no debe tratarse de la única estrategia comercial de una empresa, ya que las opciones de triunfar con el producto “estrella” son, lamentablemente, escasas. En este sentido, la diversificación de servicios y saber obtener de cada uno de ellos lo que más interesa en cada momento son estrategias mucho más sensatas que poner todos los huevos en la misma cesta.

Borja Gómez

Director de Relaciones Externas de Seis60 Comunicación

@borjapolis