Pues sí, hasta la tecnología se ha puesto las pilas para recordarnos que no todo se compra o se vende a través del capital económico. Son muchos los que se han sumado al intercambio de servicios, conocimientos, habilidades, bienes materiales o experiencias a través de plataformas digitales.
Eso que en el Paleolítico se definía como “trueque” ha vuelto a través de nuevas aplicaciones móviles (App) creando una red de donantes de tiempo: un espacio comunitario donde los usuarios pueden depositar el tiempo de su trabajo a cambio del consumo de otros. Esta forma de comunicarnos y establecer lazos nos recuerda al pasado, sin embargo, está muy presente en las nuevas formas de producción comunitaria.
Dicen que en épocas de crisis se agudiza el ingenio y eso es lo que promueve este tipo de cooperativas que se posicionan sobre todo entre los jóvenes y desempleados que buscan nuevas oportunidades de desarrollo a través de modelos alternativos.
Una clase de piano por otra de cocina, una instalación eléctrica por varias sesiones de pintura, el intercambio de hortalizas por el arreglo del coche o el aprendizaje de nuevos idiomas. Así funcionan muchas de las aplicaciones disponibles en las que podrás conocer gente con inquietudes similares y compartir valorando; y haciendo valorar tu trabajo. Entre las aplicaciones más comunes e interesante encontramos:
Helpy que te permite encontrar una variedad de profesionales dispuesto a ofrecerte un trato justo por tu solicitud. Esta aplicación te permite incluso obtener algún dinero extra y está actualmente disponible para iPhone y Android.
Obsso nace como una red social española cuya finalidad es el intercambio de productos y servicios. Además, permite hacer buenos tratos a través de transferencias sin dinero.
También encontramos diversas aplicaciones móviles que funcionan como Bancos de Tiempo principalmente en ciudades como Madrid y Barcelona, que buscan fomentar la colaboración entre barrios, comunidades y asociaciones, manteniendo una labor más pedagógica: “dar sin pensar en recibir”. Estas Asociaciones de Bancos del Tiempo, que podría recordarnos a Michel Ende y “los hombres grises” en la novela fantástica ‘Momo’, surgen como alternativa al modelo económico tradicional y se insertan en nuestras vidas como un mercadeo más participativo.
Entre las más destacadas señalamos 4time o Cronnection, y otras de carácter más voluntarista como Civiclub o el nuevo movimiento tecnológico y cultural ‘Maker Movement’, que está redefiniendo la sociedad de la innovación y la co-creación a través de espacios como el coworking.
Otras de las Apps que sirven como plataforma para el intercambio de productos son: Ofrezco a cambio, Tandem, o alguna más conocida como wallapop. Todas estas aplicaciones nos pueden servir para gestionar mejor nuestro tiempo y dar a conocer nuestras capacidades en diferentes sectores. Así que si el tiempo te sobra, no dudes en invertir, y sino al dicho popular: “¡quien siembra, recoge!