Portal de noticias Yahoo

Muchos recordarán el buscador que comenzó a despegar a mediados de los noventa y que se mantuvo como líder en el mercado hasta la irrupción de Google. Este portal de noticias, directorio web y servicio de correo electrónico, entre otros, comenzó una cuesta abajo hace años de la que no ha logrado sobreponerse.

Pero, ¿qué ha pasado con este gigante venido a menos que llegó a sentarse en el corazón tecnológico de Silicon Valley? Desde 2006 fue acumulando pérdidas progresivas hasta febrero de este año que fue vendida por 4.830 millones de dólares a la operadora de telefonía móvil Verizon, que se fusionará con AOL, su compañía de medios digitales.

Si hacemos una retrospectiva de su trayectoria, Yahoo se situó como empresa líder y de referencia en el sector tecnológico, llegando a estar valorada en 125.000 millones de dólares. Incluso estuvo en el punto de mira del creciente servidor Google que tocó las puertas de Yahoo sin encontrar respuesta, una decisión que les pasaría factura.

Yahoo: una retrospectiva histórica

silicon-valley_yahooYahoo llegó a España en 1998, pero fue fundada cuatro años antes por estudiantes de la Universidad de Stanford, los emprendedores empresarios Jerry Yang y David Filo. Rápidamente comenzó a competir con compañías como MSN o Lycos y, con la fiebre de internet, encontraron en la publicidad el filón necesario para despegar y ser lo suficientemente atractivo y rentable para que los inversores de Sequoia (con un historial de éxito en inversiones como whatssap, instagram o youtube) respaldaran la compañía.

Aterrizó en Bolsa en 1996 y fue creciendo como la espuma. Sin embargo, el gran error de Yahoo fue dejar pasar la oportunidad de explotar su buscador. Se centraron tanto en la publicidad que desatendieron la herramienta más demandada por los usuarios, cometiendo el error de externalizar la tecnología del buscador. Así, cuando el motor de búsqueda no daba resultado, Yahoo enlazaba a otros buscadores que habían perfeccionado su algoritmo como Google, allanándoles el camino.

Falta de espíritu visionario

Buscador de GoogleLo cierto es que Yahoo tuvo oportunidades para reinventarse, pero siempre estuvo mirando hacia otro lado. La cantidad de ingresos que generaba la publicidad hizo que descuidaran los motores de búsqueda y aquello se convirtió  en un lastre para la compañía.

A su vez, renunció a comprar Google por 5.000 millones de dólares; hoy valorada en 420.000, y posteriormente Facebook, ofreciendo una cifra irrisoria si lo comparamos con su valía actual. Fueron poco visionarios en cuanto a las redes sociales, ya que a pesar de contar con Flickr y Tumblr en su cantera de compra, no fueron capaces de ganarle terreno a la naciente red social (Facebook) y explotar el uso de la imagen.

También pudo adquirir DoubleClick años antes de que en 2007 fuera absorbida por Google y se quedó sin el monopolio de la publicidad online. Un año después, el director ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, se interesó por la compañía ofreciendo un 40% de su valor en bolsa, una cifra que superaba las valoraciones objetivas de Yahoo, pero que resultó insuficiente para la directiva.

El fracaso de los directivos

Sede de Yahoo en San Francisco, 2001A partir de entonces, el baile continuado de consejeros delegados unido al pinchazo de la burbuja hizo que perdiera la mitad de su valor bursátil en bolsa, obligando a la compañía a afrontar su primer cambio estratégico. Por ejemplo, la nueva directora ejecutiva, Carol Bartx, ex consejera delegada de Autodesk, firmó un acuerdo con Microsoft para usar su motor de búsqueda a través de Bing, -hoy en día un buscador molesto e intrusivo-, a cambio de que explotaran su publicidad. De esa forma, Yahoo le dio gratis a Microsoft lo que un año antes no quiso venderles por 44.600 millones de dólares.

El sucesor al cargo intentó reinventar la compañía a través del comercio electrónico, pero dimitió tras conocerse que había mentido en su currículum. Finalmente, la compañía cayó en manos de Marissa Mayer que compró medio centenar de start up y, a pesar de algunos avances en el vídeo, no ha conseguido recuperar los éxitos del pasado, por lo que la estrategia de la directiva ha pasado por la venta.

Barómetro de la historia de Yahoo en diario Expansión

Yahoo en coma prorrateado

Aunque Yahoo haya despedido al 15% de su plantilla tras la venta y Tumblr se haya devaluado en 482 millones, la compañía cuenta con la salvación, por un lado, del 15% de Alibaba, adquirida años antes y dedicada al comercio electrónico en China, y, por otro, la división japonesa de Yahoo, que no ha entrado en los acuerdos de venta con la que podrá contentar, o al menos contener, a sus inversores.

Pero la historia no acaba aquí. Hace unos meses, Yahoo reconoció el robo de datos de 500 millones de cuentas en 2014, un hackeo que ya se conoce como el mayor de la historia sobrepasando el que sufrió Linkedin, que afectó a 360 millones de perfiles, y MySpace, que llegó a los 100 millones.

Actualmente, Yahoo cuenta con unas 280 millones de cuentas abiertas, una tercera parte que Gmail, que posee más de 1.000 millones de usuarios, y algo más de la mitad que Outlook (antes conocido como Hotmail), con 500 millones. Algunos expertos de Silicon Valley han insinuado que se ocultó dicho ataque para que no influyera en las condiciones de compra por parte de Verizon, que aún está en camino de decidir el rumbo final de esta compañía acompañada de claroscuros; más oscuros que claros.