Las tecnologías aplicadas al ámbito de la comunicación avanzan de una manera vertiginosa. Con el aumento del uso de las redes sociales como fuentes de información se ha dado un paso más en el ámbito de la inmediatez, de manera que las noticias vuelan –literalmente– desde el lugar de los acontecimientos hasta nuestras pantallas de ordenador o de nuestros móviles.

Hay muchos detractores que rechazan este tipo de periodismo digital por considerarlo menos fiable que el tradicional, por no hablar del creciente intrusismo que se observa en el sector. Sin embargo, sólo es cuestión de tiempo que la profesión se integre totalmente con estos avances y se hagan con sus métodos para aplicarlos a la realización de noticias. Llegados a este punto, es obligatorio hablar de uno de los periódicos que siempre están a la vanguardia de la innovación y que no vacilan en reconvertirse para adecuarse a las novedades socio-económicas que surgen. Es el caso del USA Today.

Primer número Usa TodayEl USA Today nació en 1982 con la premisa de romper con la línea de los periódicos tradicionales hasta la fecha: un estilo común gris y sobrio en el que la cabecera era uno de los pocos símbolos de diferenciación entre unos y otros.

Para evitar seguir esa misma línea, Allen Neuharth diseñó un tipo de periódico rompedor, diferente, no sólo con algo que lo diferenciara de los demás, sino un producto nuevo, totalmente desmarcado de los diarios y tabloides que copaban el mercado americano. Para ello, Neuharth introdujo un “boom” visual. Frente a las aburridas y clásicas columnas negras y grises, titulares llenos de color; fotografías rompedoras; infografías… Todos estos cambios resultaron un producto novedoso que recordaba más a la televisión, producto en creciente auge durante esa década que a un periódico en sí. De hecho, la diferenciación de secciones por colores se asemeja a las páginas virtuales del teletexto.

Precisamente, con la celebración de su 30 aniversario desde su fundación, la dirección del USA Today ha creído conveniente darle una nueva vuelta de tuerca a su formato. Si en los años 80 había que añadirle color, fotografías y gráficos para asemejarla a la experiencia televisiva, ahora, en 2012, uno de los periódicos estadounidenses de referencia ofrece a sus lectores información inmediata, fugaz, corta y directa, reorientando todo su aspecto y formato hacia las redes sociales.

Portal Web Actual del Usa Today

Si observamos su versión digital, el diseño se simplifica -aún más- para dar paso a noticias que podrían caber íntegramente en un tuit y a un manejo de su página web que recuerda a la experiencia de navegar por un tablet. Por si esto fuera poco, hasta su logo ha sufrido un profundo cambio, pasando de la ‘tradicional’ bola del mundo, a un simple punto azul -¿su color nos recuerda a algo?-.

En definitiva, nos encontramos ante un modelo periodístico que tradicionalmente se ha dejado llevar por los cambios tecnológicos y sociales y que, hoy por hoy, es el ejemplo más claro de cómo adecuarse en el nuevo entorno existente. Veremos con el paso del tiempo si esta nueva estrategia goza del interés de los lectores y consigue aumentar –aún más- su popularidad entre la población estadounidense y, por qué no, mundial.

Daniel Barberá 

@Dani_Barbera

Consultor de Comunicación