El próximo 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. Una fecha proclamada por la UNESCO y la Asamblea General de la ONU tras una iniciativa internacional liderada en 2008 por el presidente de la Academia Española de la Radio, Jorge Álvarez.
Desde entonces se reconoce en ese día a la que ha sido uno de los pilares básicos de la comunicación a lo largo de nuestra historia, y que ha jugado un papel fundamental en momentos clave del siglo XX como, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial.
Lamentablemente, con la aparición de la televisión y, más tarde, de Internet, el apogeo de la radio llegó a su fin. Sin embargo, en estos últimos años, se ha observado una incipiente mejora de los datos de audiencia en determinadas emisoras y, todo ello, gracias al factor que se esperaba que la iba a desbancar para los restos: Internet.
A pesar del intento fallido de la radio de usar este modelo de comunicación en los años 90 (las conexiones no eran las adecuadas entonces), las ondas no se resignaron y terminaron adaptándose en el siglo XXI a las nuevas tendencias tecnológicas, haciéndose un hueco en la gran red mundial.
Recientemente, la gran capacidad de los smartphones ha logrado que la radio llegue a millones de usuarios, ya sea en directo con aplicaciones móviles como Nextradio o TuneIn, o en diferido con los podcasts de las emisoras de radio convencionales, con los que se tiene la opción de escuchar el programa cuando y donde quieras. Y es que, según datos ofrecidos por Audioemotion, el uso de la radio digital aumenta a nivel mundial un 30% cada año.
Hace tiempo que se habla de un proceso de digitalización de la radio, aunque son pocos los atisbos de llevarlo a cabo a corto o medio plazo en España. Sin embargo, hay países, como Reino Unido, Suecia o Noruega, que nos llevan la delantera y están apostando por llevar las ondas al ámbito digital y despedir, de una vez por todas, a la radio convencional.
El caso más reseñable es el de Noruega, ya que hace unas semanas cesó la radio en frecuencia modulada (FM) en el país, convirtiéndose en el primer estado en pasarse al Digital Audio Broadcasting (DAB). Del mismo modo, Reino Unido espera sumarse al país nórdico en 2019 y Suecia ha estimado el cese de la FM para 2025.
Se trata, sin lugar a dudas, de una valiente mirada al futuro que, como todo cambio, ha suscitado un sinfín de críticas debido, bien a la falta de preparación tecnológica de los ciudadanos para acoger la radio digital, bien a los problemas técnicos que aún ofrece el DAB.
Concretamente en Noruega, los detractores exponen que alrededor de 2 millones de automóviles en el país no poseen receptores de radio digitales, por lo que no tendrían acceso a las alertas de carretera. Sin mencionar que, según una encuesta del medio de comunicación Dagbladet, dos tercios de la población no está de acuerdo con la medida tomada por el gobierno nórdico.
Pero, entonces, qué ventajas tiene el DAB, te preguntarás. Para que salgas de dudas te mostramos los aspectos positivos de la radio digital y sus desventajas hoy en día:
VENTAJAS:
- Mejor calidad del estéreo.
- Puede alojar hasta seis cadenas en un mismo espectro de frecuencias.
- Tiene la posibilidad de ofrecer recursos audiovisuales (vídeos e imágenes) al oyente.
DESVENTAJAS:
- Alto coste de los receptores digitales para los usuarios, aunque están bajando los precios progresivamente en los últimos años.
- La recepción de la señal aún está algo limitada dentro de los edificios.
- Hay una falta de concienciación ciudadana debido a la falta de información de los medios de comunicación, a diferencia de lo sucedido con la TDT.
Sin lugar a dudas, aún queda un largo camino por recorrer, aunque, poco a poco, la radio se ha hecho un hueco en la era digital sin dejar de lado su esencia y la calidad periodística de sus programas.
¿Cuál crees que es el futuro de la radio en España? ¡Coméntanos tu postura al respecto en nuestras redes sociales!