Llegada de uno de los primeros cables transatlánticos a Norteamérica. 1886, Robert Charles Dudley. FUENTE
La ciudadanía es cada vez más consciente de que los medios de comunicación no son siempre inocentes trasmisores de noticias. Todos deben ser y parecer decentes, pero el digno y honesto trabajo de sus periodistas se ve en ocasiones eclipsado por la percepción de que los dueños de las empresas mediáticas dan prioridad a sus intereses económicos o partidistas. Las redes sociales sirven en este caso para destapar y recordar las malas praxis de los medios; también y aunque lamentablemente en menor medida, para ensalzar la labor de los profesionales del Periodismo.
Ahora bien, si la creciente alfabetización mediática ayuda a la visión crítica de periódicos, medios digitales y emisoras de radio y televisión, ¿qué ocurre con las agencias de noticias o agencias de información? Ellas están muy presentes en todos los medios, ofreciéndoles una continua información que en ocasiones no está al alcance de cualquier periodista o medio.
Las agencias de noticias son empresas u organizaciones que obtienen información propia a través de sus corresponsalías para remitirla después a sus clientes, los medios de comunicación. Estos pueden utilizar a las agencias como fuentes para sus propias noticias o incluso publicar el teletipo tal como llega a la redacción. Por tanto, estas entidades tienen un papel fundamental en el periodismo de nuestros días, ya que facilitan enormemente la labor. Por otro lado, tienen una gran responsabilidad por la alta difusión que pueden tener sus errores o sus posibles manipulaciones.
De dónde surgen
Las agencias de noticias surgen a mediados del siglo XIX en el contexto del colonialismo. Como sostiene el profesor de la Universidad de Sevilla, Ramón Reig, las metrópolis necesitaban conocer qué ocurría en sus lejanas posesiones, por lo que estas primeras empresas (Havas en Francia, Reuters en Gran Bretaña y Wolff en Alemania) estaban vinculadas a los intereses de sus Estados a pesar de tratarse de entidades privadas. En la actualidad, las agencias de información tratan de mantener un espíritu de servicio público a pesar de sus posibles conexiones con el capital privado.
A continuación, ofrecemos unas breves pinceladas sobre el origen y pertenencia de las agencias de noticias más importantes o influyentes del mundo.
Reuters – Gran Bretaña: fundada en 1851 por el alemán XX Reuter, es una de las mayores agencias de noticias del mundo. No solo se dedica suministrar teletipos a los medios de comunicación, sino que también ofrece información económica destinada al mercado financiero. Esta compañía mantenía una restricción en su dirección para que nadie pudiera controlar más de 15% del accionariado. Sin embargo, la canadiense Thomsom en adquirió 2008 más de la mitad de Reuters y ambas se fusionaron en Thomson Reuter.
Associated Press (AP) – Estados Unidos. Surgió en 1846 por la asociación de varios periódicos neoyorquinos. Hoy en día, se define como una cooperativa sin ánimo de lucro compuesta por medios de comunicación que se nutre de las informaciones de sus socios y las distribuye a sus abonados.
Agencia EFE – España. Aunque fundada en 1939 en Burgos, tiene sus orígenes en el Centro de Corresponsales, la primera agencia de noticias española fundada en 1865 por Nilo María Fabra. Dependía de Patrimonio del Estado hasta que en 2001 pasa a pertenecer a la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI), la entidad empresarial pública que también es el accionista mayoritario de RTVE. Es la agencia de información con mayor influencia en los países de habla española.
Agence France Presses (AFP) – Francia. Anteriormente conocida como Havas y nacida en 1835, se considera la agencia de noticias más antigua del mundo. Aunque tiene acuerdos con France Telecom o el grupo británico Pearson, se trata de una organización pública que se financia con la venta de sus servicios. No obstante, una importante fracción de sus ingresos provienen del Estado francés, lo que convierte a este en un miembro importante de su consejo de administración.
Sputnik – Rusia. Es una agencia de reciente creación (2014) que surge de la fusión entre RIA Novosti y la radio La Voz de Rusia. Pertenece al grupo Rossiya Segodnya, de propiedad estatal rusa, y ha recibido numerosas críticas por desde los medios de comunicación europeos y estadounidenses.
TASS – Rusia. Es heredera de la TASS soviética. Fue fundada por el gobierno zarista en 1904 y reconvertida más tarde en la Agencia de Telégrafos de la Unión Soviética que funcionaba también como agencia de noticias. Sigue teniendo titularidad pública.
Al Jazeera – Catar. Es una cadena de televisión en lengua árabe que también funciona como agencia de noticias. Se fundó en 1996 con el impulso del emir de Catar y es de titularidad pública. Su enfoque mediático ha provocado disputas con EEUU y también con diversos países del mundo árabe.
Xinhua – China. Es la agencia oficial de noticias del Gobierno chino y la mayor del país. Suministra las informaciones del Partido Comunista Chino, lo que provoca críticas en todo el mundo por su parcialidad.
Otras agencias de noticias destacables:
- Europa Press – España.
- United Press International (UPI) – EEUU.
- Agencia Nazionale Stampa Associata (ANSA) – Italia.
- Deutsche Presse-Agentur (DPA) – Alemania.
- Télam – Argentina.
- Notimex – México.
- Jiji Press y Kyodo News – Japón.
¿Cómo sería el periodismo si no existieran estos actores mediáticos que tanto nos facilitan la tarea? Conocerlos es fundamental para hacernos una idea de en quién podemos confiar, pero también para valorar el gran trabajo técnico y humano que hay detrás de cada noticia.