Los que trabajan en una redacción o lo hayan hecho alguna vez, tendrán constancia del esfuerzo que supone leer cada día decenas de notas de prensa que buscan un hueco en el periódico o varios minutos en radio o televisión. La capacidad de selección es el principal arma del que disponen los profesionales de la información ante tanta avalancha de correos. Por ello, los encargados de realizar las notas de prensa deben tener en cuenta de que una de las maneras de captar la atención del periodista y que haga uso de su información es distinguirlas de las otras muchas que les llegan. Os dejamos con una serie de consejos básicos para llevar a cabo una nota de prensa ideal.
1.- Pirámide Invertida: A muchos estudiantes de Periodismo les sonará esta estructura. Introducir lo más importante de la información al principio es vital para captar la atención del receptor, destacando sobre todo el título y el primer párrafo.
2.- Extensión: La información debe ser precisa y concreta. No podemos demorarnos en trivialidades o en destacar las cualidades del cliente o de la empresa. Dependiendo de la información en sí, con una página o página y media suele bastar para contar lo que queremos transmitir.
3.- ¿A quién se lo mandamos?: Una buena base de datos facilita la labor del envío. Se recomienda un trabajo previo de investigación para que la nota llegue al destinatario correcto.
4.- Datos: Un dato concreto permite identificar mejor la información con la realidad. Es mejor decir «un equipo de fútbol ha obtenido un 72% de posesión en un partido», en vez de «una gran posesión». Del mismo modo, la información resulta más creíble si leemos «7 de los 8 edificios de una urbanización han sufrido desperfectos a causa del fuego de un incendio», que si nos encontramos con que «un incendio ha afectado a un elevado número de casas de un complejo».
5.- Declaraciones: Relacionado con lo anterior, un periodista se podrá hacer una idea más completa de una información cuando ésta la proporcione directamente uno de los protagonistas -con nombre, apellido y cargo que representa-, en vez de un trozo de papel.
6.- Formato: Como la tarea reside en facilitarle la labor al periodista, es mejor enviar una nota de prensa en formato editable (véase en .doc, por ejemplo) que en otros formatos que no permitan la selección de texto (como .pdf).
7.- Fotografías: El dicho “una imagen vale más que mil palabras” cobra gran sentido en esta ocasión. Cualquier material fotográfico ayuda tanto a que el periodista que no haya podido asistir a un evento se haga una idea de cómo ha sido, como el hecho de incluir la propia foto en el periódico.
8.- Fecha y hora: No tiene la misma repercusión si realizamos el envío un viernes a las dos de la tarde que un martes a las 10 de la mañana. Además, se deben tener en cuenta los horarios de trabajo de los diferentes medios, ya que el modus operandi de las redacciones de televisión, radio o prensa son totalmente diferentes, por lo que hay que adecuarse a cada uno de ellos para lograr un éxito en el envío.
Consultor de comunicación en Seis60